Posts Tagged 'plagios'

De plagios, pregrabados, playbacks y otras estafas musicales

¿Cuántas veces al oir por primera vez una canción has dicho un “me suena a…”? ¿Te has sentido estafado si al acudir a un concierto te has encontrado con una actuación en playback? ¿Son moralmente aceptados los llamados pregrabados? Si recuerdas el caso Milli Vanilli ¿Existe algún otro similar y con tanta repercusión? Vamos a tratar de dar respuesta a todas estas preguntas.

a.- Plagio

Básicamente, se trata en hacer uso de la canción que ha escrito otra persona y apropiártela. Se cambia la letra pero la melodía o es la misma, o muy parecida. Acusados de ser plagiadores compulsivos están los Oasis. En consecuencia, se infringen los derechos de autor. En el siguiente enlace puedes leer “Los 20 plagios más sangrantes del siglo XX”. Incluso, hay hasta picaresca como el caso de Vanilla Ice y su único hit “Ice Ice Baby” que usaba la línea de bajo de Queen de “Under pressure”. También puedes encontrarte algún caso raro, como los siguientes:

Viva la Vida” de Coldplay vs “If I could fly” de Joe Satrani

Como bien se dice en el artículo que he citado antes, me cuesta creer no sólo que Chris Martin oyese a Satrani sino que lo hiciese también Brian Eno que fue productor del disco en el que se incluía esa canción de Coldplay.

Viva la Vida” de Coldplay vs “Winter” de U2

Aunque hablar de plagio sería demasiado, echa cierto tufillo a la de Coldplay. La razón podría ser que Winter también fue producida por Brian Eno junto con Daniel Lanois.

“One” de U2 vs “Walking away” de Craig David

La segunda me suena a copia de la primera, pero nunca hubo acusaciones de plagio sino todo lo contrario: U2 tocando One hace un homenaje a Walking Away introduciendo lo que se conoce como un “snippet” al final de la interpretación de su citado One: aquí lo puedes ver a partir del minuto 4.

b.- Playback y pregrabados.

¿Son todos los conciertos 100% en directo? La respuesta es que muchos de ellos, no, ya que se usan los llamados pregrabados, si bien hay que diferenciarlos de una actuación en playback. Normalmente, los pregrabados pueden ser diferentes índole: desde que suene un piano cuando no hay nadie en el escenario tocándolo, hasta sonidos de industriales-maquinitas, loops, o incluso voces sobre las que los propios artistas ponen la suya propia.

La justificación de los pregrabados pueden ser de diversa índole: desde no romper la homegenidad del grupo (si son 4 pues tocan los 4 y suman los pregrabados) hasta fortalecer partes más complejas, como el caso de las voces. Otros grupos optan por subir algún músico más al escenario que les acompaña durante la actuación, como Placebo. Otra opción es usar el apoyo de un músico que no esté en el escenario, caso de U2 en la gira 360 grados ya que en varias de sus canciones les apoyaba un tal Terry Lawless: aquí lo puedes ver perfectamente en que aparece tocando en el minuto 3:49 Unkown Caller.

Siguiendo con U2, otro ejemplo de cantar sobre pregrabados de voz lo tenemos en Lemon durante el Zooropa Tour de 1993, a partir del 1:58 en el estribillo “Midnight…”.

“Sensu contrario”, quien probablemente no lleve pregrabados sea el Boss. A cambio puede llegar a tener hasta 15 personas en el escenario tocando.

En cuanto al playback, es decir, hacer que cantas pero está todo grabado, uno de los grupos que más ha sido acusado de tocar de esta manera fue Héroes del Silencio incluso cuando en el año 2009 se juntaron para hacer 10 conciertos. Despúes de la gira que acompañó su segundo disco “Senderos de traición” sacaron un EP en directo y edición limitada y en las fundas de los discos incluyeron las críticas de diversos medios locales, uno de ellos de Arévalo (Ávila), sobre esta forma tan peculiar de tocar.

Podemos encontrar el llamado “playback legal” que tendría dos manifestaciones:

–      Nancys Rubias, el grupo del marido de Alaska, que confiesan que tocan en playback y no se averguenzan. La verdad por delante. Incluso se sorprenden que tanta gente vayan a verlos cuando tocan de esa forma.

–      Los programas televisivos, aunque alguno de ellos ya permite la actuación 100% directo. En cambio, en Estados Unidos o Reino Unido, el playback en televisión está “medio prohibido”: las actuaciones deben ser en directo. Como curiosidad, la única actuación en televisión de U2 en nuestro país, con ocasión de la entrega de los Premios Amigo estuvo a punto de ser suspendida por la siguiente razón: la organización les obligaba a tocar en playback y ellos se negaban. Al final se llegó a una solución media: la voz de Bono es en directo, mientras que la música la grabaron horas antes en directo para después ponerla en “playback”.

c.- Estafas: no eran ellos los que cantaban.

El caso más sonado fue el de Milli Vanilli, incluso uno de sus dos componentes, por todo el escándalo provocado acabó suicidándose. Se intentó dar “bola” a los verdaderos Milli Vanilli, los que cantaban de verdad, bajo el nombre de “The Real Milli Vanilli”, pero fracasaron.

Milli Vanilla vs The Real Milli Vanilli

Buceando por la red he encontrado otro caso similar pero que no tuvo tanta repercusión, al menos aquí. ¿Quién no se ha visto enganchado en sus tiempos de colegios y principios del BUP con aquellos estribillos pegadizos de Modern Talking? ¿Recuerdan Geronimo’s Cadillac, Brother Louis o Jet Airliner?

Pues resulta que tal estribillo pegadizo en falsete no era cantado por ninguno de los miembros de Modern Talking si no por tres cantantes de estudio, a los que por cierto, puteaban bastante. En la wikipedia puedes encontrar más información sobre este asunto.

Estos tres formaron un grupo llamado Systems in blue (recordemos que Dieter Bohlen, uno de los miembros de Modern Talking formaría en solitario Blue Systems con el apoyo también de estos tres en los coros).

Aquí tienes la prueba Systems in blue tocando los temas de Modern Talking. ¿A que te suena el estribillo?

Anuncio publicitario

¿De qué hablamos?