Archive for the 'Batiburrillo' Category

De plagios, pregrabados, playbacks y otras estafas musicales

¿Cuántas veces al oir por primera vez una canción has dicho un “me suena a…”? ¿Te has sentido estafado si al acudir a un concierto te has encontrado con una actuación en playback? ¿Son moralmente aceptados los llamados pregrabados? Si recuerdas el caso Milli Vanilli ¿Existe algún otro similar y con tanta repercusión? Vamos a tratar de dar respuesta a todas estas preguntas.

a.- Plagio

Básicamente, se trata en hacer uso de la canción que ha escrito otra persona y apropiártela. Se cambia la letra pero la melodía o es la misma, o muy parecida. Acusados de ser plagiadores compulsivos están los Oasis. En consecuencia, se infringen los derechos de autor. En el siguiente enlace puedes leer “Los 20 plagios más sangrantes del siglo XX”. Incluso, hay hasta picaresca como el caso de Vanilla Ice y su único hit “Ice Ice Baby” que usaba la línea de bajo de Queen de “Under pressure”. También puedes encontrarte algún caso raro, como los siguientes:

Viva la Vida” de Coldplay vs “If I could fly” de Joe Satrani

Como bien se dice en el artículo que he citado antes, me cuesta creer no sólo que Chris Martin oyese a Satrani sino que lo hiciese también Brian Eno que fue productor del disco en el que se incluía esa canción de Coldplay.

Viva la Vida” de Coldplay vs “Winter” de U2

Aunque hablar de plagio sería demasiado, echa cierto tufillo a la de Coldplay. La razón podría ser que Winter también fue producida por Brian Eno junto con Daniel Lanois.

“One” de U2 vs “Walking away” de Craig David

La segunda me suena a copia de la primera, pero nunca hubo acusaciones de plagio sino todo lo contrario: U2 tocando One hace un homenaje a Walking Away introduciendo lo que se conoce como un “snippet” al final de la interpretación de su citado One: aquí lo puedes ver a partir del minuto 4.

b.- Playback y pregrabados.

¿Son todos los conciertos 100% en directo? La respuesta es que muchos de ellos, no, ya que se usan los llamados pregrabados, si bien hay que diferenciarlos de una actuación en playback. Normalmente, los pregrabados pueden ser diferentes índole: desde que suene un piano cuando no hay nadie en el escenario tocándolo, hasta sonidos de industriales-maquinitas, loops, o incluso voces sobre las que los propios artistas ponen la suya propia.

La justificación de los pregrabados pueden ser de diversa índole: desde no romper la homegenidad del grupo (si son 4 pues tocan los 4 y suman los pregrabados) hasta fortalecer partes más complejas, como el caso de las voces. Otros grupos optan por subir algún músico más al escenario que les acompaña durante la actuación, como Placebo. Otra opción es usar el apoyo de un músico que no esté en el escenario, caso de U2 en la gira 360 grados ya que en varias de sus canciones les apoyaba un tal Terry Lawless: aquí lo puedes ver perfectamente en que aparece tocando en el minuto 3:49 Unkown Caller.

Siguiendo con U2, otro ejemplo de cantar sobre pregrabados de voz lo tenemos en Lemon durante el Zooropa Tour de 1993, a partir del 1:58 en el estribillo “Midnight…”.

“Sensu contrario”, quien probablemente no lleve pregrabados sea el Boss. A cambio puede llegar a tener hasta 15 personas en el escenario tocando.

En cuanto al playback, es decir, hacer que cantas pero está todo grabado, uno de los grupos que más ha sido acusado de tocar de esta manera fue Héroes del Silencio incluso cuando en el año 2009 se juntaron para hacer 10 conciertos. Despúes de la gira que acompañó su segundo disco “Senderos de traición” sacaron un EP en directo y edición limitada y en las fundas de los discos incluyeron las críticas de diversos medios locales, uno de ellos de Arévalo (Ávila), sobre esta forma tan peculiar de tocar.

Podemos encontrar el llamado “playback legal” que tendría dos manifestaciones:

–      Nancys Rubias, el grupo del marido de Alaska, que confiesan que tocan en playback y no se averguenzan. La verdad por delante. Incluso se sorprenden que tanta gente vayan a verlos cuando tocan de esa forma.

–      Los programas televisivos, aunque alguno de ellos ya permite la actuación 100% directo. En cambio, en Estados Unidos o Reino Unido, el playback en televisión está “medio prohibido”: las actuaciones deben ser en directo. Como curiosidad, la única actuación en televisión de U2 en nuestro país, con ocasión de la entrega de los Premios Amigo estuvo a punto de ser suspendida por la siguiente razón: la organización les obligaba a tocar en playback y ellos se negaban. Al final se llegó a una solución media: la voz de Bono es en directo, mientras que la música la grabaron horas antes en directo para después ponerla en “playback”.

c.- Estafas: no eran ellos los que cantaban.

El caso más sonado fue el de Milli Vanilli, incluso uno de sus dos componentes, por todo el escándalo provocado acabó suicidándose. Se intentó dar “bola” a los verdaderos Milli Vanilli, los que cantaban de verdad, bajo el nombre de “The Real Milli Vanilli”, pero fracasaron.

Milli Vanilla vs The Real Milli Vanilli

Buceando por la red he encontrado otro caso similar pero que no tuvo tanta repercusión, al menos aquí. ¿Quién no se ha visto enganchado en sus tiempos de colegios y principios del BUP con aquellos estribillos pegadizos de Modern Talking? ¿Recuerdan Geronimo’s Cadillac, Brother Louis o Jet Airliner?

Pues resulta que tal estribillo pegadizo en falsete no era cantado por ninguno de los miembros de Modern Talking si no por tres cantantes de estudio, a los que por cierto, puteaban bastante. En la wikipedia puedes encontrar más información sobre este asunto.

Estos tres formaron un grupo llamado Systems in blue (recordemos que Dieter Bohlen, uno de los miembros de Modern Talking formaría en solitario Blue Systems con el apoyo también de estos tres en los coros).

Aquí tienes la prueba Systems in blue tocando los temas de Modern Talking. ¿A que te suena el estribillo?

Anuncio publicitario

Serie “The Good Wife”: abogados TIC.

Recientemente he terminado de visionar el capítulo 20 de la temporada 4 de esta serie, en el que el caso judicial del citado capítulo ha girado en torno al mundo TIC.

No es la primera vez que The Good Wife se acerca al mundo de las tecnologías de la información. Si bien las redes sociales suelen estar presentes, sobre todo porque la protagonista tiene dos hijos y se ven afectados en ocasiones por los daños que pueden ocasionar las mismas, en un capítulo anterior, creo que el 4 ó 5, de la misma temporada, el demandado era un buscador, al que el juez exigía conocer el algoritmo de búsqueda. ¿Les suena?

Este capítulo 20 gira en torno a una presunta violación. Para empezar, la presuntamente violada no tiene otra ocurrencia que emitir un tweet durante el juicio, cuya fase está sometida a secreto de sumario. ¿Cuántas veces hemos visto radiados vía twitter los juicios? Consecuentemente, la tuitera es enviada al calabozo por desacato.

Posteriormente, la hija de la protagonista-abogada, empieza a recibir mensajes anónimos en su móvil que contienen vídeos y fotos del presuntamente violador.

Pero se plantea el problema de presentarlo como prueba, ya que podría haberse obtenido ilícitamente y por tanto, el juez la desestimaría. Posible solución la que muestra el compañero abogado de la protagonista: el acusado habrá borrado una foto comprometedora de su móvil pero sigue estando en el servidor. Hay que pedir una orden para que se inspeccione el servidor. ¿A qué también les suena de un famoso y reciente caso llevado en Palma?
Y para acabar, hace acto de presencia Anonymous…sí, sí, numerosos sujetos con la ya tradicional máscara de este personaje aparecen en el juzgado para exigir justicia.

Estaremos atentos al próximo capítulo TIC. Lo que está claro es que The Good Wife apuesta por casos judiciales TIC, y no se queda en los tradicionales robos, homicidios o asesinatos de la vida off-line.

Crónica del #Paintball jurídico

Crónica del #Paintball jurídico

Sobre las 10 30 del pasado sábado 6 de abril, se habían citado en un pueblo de la Sierra Madrileña (omitimos el pueblo para no dar publicidad al establecimiento) 10 abogados TIC para jugar a una cosa llamada “Paintball”, conocida para unos, desconocidas para otros.

Una vez armados con los fusiles y puestos los monos de faena –todos grises, menos yo que iba de verde “jardinero” por gentileza del Ayuntamiento de ese pueblo-, el monitor cuyo nombre era “Sith” (sí, sí, como en el episodio I de Star Wars), nos explicó las reglas del juego. Lo que más repetía era “Si pasa esto…os echo….blablabla….os echo….blablabla…os echo). Ah! Y prohibido disparar a menos de 10 metros de distancia.

Reconozco que parecíamos bastante pardillos y estábamos un poco en plan “¿Dónde nos hemos metido?”, salvo @Samuel_Parra que durante toda la charla ya tenía el caso puesto. La verdad es que acojonaba.

Se hicieron dos equipos a la baja usanza, es decir, “pidiendo”. Por una parte, formaron @eduardblasi @CristinaBlasi (capitana) @Mlozac @Samuel_Parra y @yagoabascal; por la otra, @OfeTG (capitana) y su amigo @ruthbenitoabog @Jmtzaguirre y @fjavier_sempere. Nada de AEPD vs Google, sino que nos fuimos algo más tradicional: alemanes contra rusos.

Primer escenario: la casa en ruinas.

Consistió en la defensa y toma por cada equipo de una casa en tal estado, en cuya entrada destacaba la existencia de un camión donde uno podía meterse a disparar. Craso error el de este camión, ya que @yagoabascal se metió en el mismo y posibilitó que los rusos defendiesen las ruinas. Aquí yo me llevé 3 disparos en la espalda por cortesía de @Samuel_Parra. Tras este envite de prueba, la adrenalina ya había subido lo suficiente. Para que os hagáis una idea: antes de empezar hacía cero grados. Tras esta primera partida, nadie tenía frío. Según “Sith”, la temperatura corporal con la adrenalina subiría a 36 grados. Cierto.

En el segundo “round”, los rusos tomaron las ruinas ya que los alemanes no las defendieron adecuadamente. De hecho, las ruinas fueron tomadas por una doble vía: entrando en la puerta, y por la parte trasera ya que servidor encontró un camino para no ser visto. Además, le devolví a @Samuel_Parra sus tiritos y por la espalda.

Primer punto para los rusos, y bronca de “Sith” a los alemanes por haber estado demasiado parados.

Segundo escenario: los neumáticos

Cambiamos de campo, nunca mejor dicho, porque pasamos de la piedra al barrizal, y a un “face to face” con neumáticos distribuidos en forma de trinchera. De nuevo, dos rondas, y en este caso, la victoria fue para el equipo de los alemanes. O sea, empate a uno.

Probablemente la derrota de los rusos se debió a dos motivos: el arma de @ruthbenitoabog se encasquillaba por lo que tuvo que ir a cambiarla. Ojo que aquí “Sith” para comunicar a otro compañero de trabajo que iba una persona a cambiar el arma dijo textualmente “Aquí nido a campo base. Te mando un pollito para cambio de arma”.

El segundo, es que como ya os he dicho, mi mono era “jardinero”, no sólo destacaba respecto al resto –que iban de grises- sino que otro grupo se pensó que íbamos de despedida de soltero y yo era el novio. También al principio a mí me pareció que íbamos a grabar la segunda parte de “Blanco humano”.

A estas alturas, todos los participantes habían recibido ya sendos disparos sobre sus cuerpos, que además, provocan en muchos casos moratones. E incluso algunos, había probado la pintura de las balas al haber sido disparados en la cabeza. Afortunadamente, se lleva casco.

Tercer escenario: el fuerte

Llegamos empatados a la última prueba. Toma y defensa de un fuerte para ambos equipos. Los rusos tomaron el fuerte gracias a @OfeTG que consiguió llegar a la torre que estaba en medio del citado fuerte. Nadie sabe cómo llegó, o lo hizo.

Al cambiarse las tornas, los alemanes no consiguieron tomar ya que la defensa de los rusos fue impecable. Tuvieron tres eliminaciones, pero dos fueron porque se les acabó la munición.

En este último ya nos flipamos demasiado…tirados en el suelo para disparar, sacando sólo el arma, por los lados…vamos…a los Bruce Willis en cualquiera de las “Junglas de Cristal”.

Rusos 2 – Alemanes 1

El pasillo y los duelos

Aunque parecía que todo había acabado no era así. Quedaba lo más divertido: el llamado pasillo de ida y vuelta, consistente en que los perdedores (los alemanes) corrían hasta un punto y volvían mientras los rusos les disparaban. Sí, como las collejas pero con las balas de pinturas.

También se celebraron unos duelos con las balas que quedaban, resultando ganador el amigo de @OfeTG, que ya iba tan flipado que nada más darse la vuelta en el duelo, se agachó para disparar, rodilla en tierra a las piernas del adversario.

Luego nos hicimos una foto, donde tuvimos que mostrar por orden de “Sith” la propaganda del sitio, en la que los rusos posaban sonrientemente mientras los alemanes se arrodillaron con los brazos en la cabeza.

Agradecimientos enormes

A @ruthbenitoabog y @Alarcon_Vero por la organización del #paintball jurídico y demás eventos alrededor del mismo.

Nos vemos en la próxima.

Análisis de los websites de los servicios secretos: CIA, MI-6 y Mossad.

¿Quién no se ha imaginado alguna vez servir al MI-6 como si fuera James Bond? ¿Nunca has querido ser el agente Ethan Hunt colgarte y trepar de la torre Burj Khalifa de Dubai?

Tanto agente, tanto servicio secreto, ¿Son verdaderamente tan secretos estos servicios en Internet? ¿Tienen página web? ¿Ofrecen algún tipo de servicio? ¿Dan información sobre cookies o privacidad? Hagamos un pequeño recorrido a ver que nos encontramos.

CIA (Central Intelligence Agency)

Contiene bastante información incluyendo no sólo lo que es la CIA sino también cada uno de sus servicios: inteligencia, clandestinidad, ciencia y tecnología…etc; así como notas de prensa y discursos.

¿Qué nos llama la atención de esta web? Pues que la CIA tiene canal en youtube, su app para el móvil e incluso también Flickr.

También tiene una sección de juegos orientada sobre todo a los niños en los que puedes hacer un puzle de un espía o colorear diversas imágenes de éste. Esta sección dirigida a menores tiene un “Aviso de privacidad” en el cual se informa tanto a padres como a niños de que no se recaba información personal.

No obstante, y para evitar posibles ataques a la web, el tráfico puede ser monitorizado (así existe el llamado “Aviso de seguridad” que te ofrece información al respecto).

Si dejamos esta sección y volvemos a la “home”, nos daremos cuenta que abajo del todo, como cualquier otra web, aparece la parte de privacidad. También se puede acceder mediante el enlace “diversas políticas”. Esta parte de información de privacidad es similar a la de menores pero se especifica que por razones de mantenimiento, estadísticas, o acceso no autorizado a la web se recopila la IP, fecha y hora, y páginas visitas, entre otra información.

Envío de información de un particular.

También se facilita información sobre el tratamiento de datos en caso de ofertas de empleo: plazo de cancelación un año y sólo accederán al curriculum determinadas personas salvo que el candidato autorice a compartirlo con otros miembros de la CIA.

Otro supuesto es que mediante e-mail se envíe un comentario, no siendo utilizados los datos para otro fin. Además, se advierte que con esta información (nombre, dirección de e-mail o postal) no se harán perfiles. ¿Será verdad? Tampoco se comunicarán esos datos a terceros, ni a organizaciones privadas, comerciales o similares.

Cookies

También tienen su apartado específico (curioso que lo incumplan las empresas del IBEX 35 y en cambio la CIA ofrezca esta información). Tras describir qué son las cookies, se informa de las que se instalan, como por ejemplo cuando visitas la parte referente a “empleo/carreras” y realizar posteriormente estadísticas.

¿Quieres trabajar en la CIA?

Destaca que existen ofertas de puestos para IT. Pero ojo, una vez que facilitas tus datos para cualquier empleo das el consentimiento para que te investiguen. ¿Pensabas que ibas a trabajar “by the face”? Además, ten presente que si te llaman te realizarán un análisis de consumo de drogas. El mensaje es muy claro: no debes haber tomado nada en los últimos 12 meses.

 

MI6 (Secret Service Intelligence)

Cruzamos el charco y nos vamos al Reino Unido a visitar la web del MI6 cuya página es bastante similar en contenido a la de la CIA. Asimismo, y bajo el título “User information” encontramos la “política de privacidad” y el uso de cookies.

¿Qué podemos destacar de esta web? Sin lugar a dudas, el llamado “Crown copyright”, en el cual te deja muy claro que si haces alguna reproducción del contenido de la web debe identificarse su fuente. Para ello hay que solicitar autorización.

Me rechazaron en la CIA ¿Puedo trabajar en el MI-6?

La respuesta es afirmativa. Un tal “Alex”,  te introduce en lo que supone trabajar allí además de contarte su vida, obra y milagros laborales. También puedes obtener información en el “panfletillo” que te cuenta que “las cualidades de un buen espía son obvias pero eso no te hacer ser de tal carácter”.

Además de trabajar como “agente de campo” (lo traduzco así en honor del gran Jack Bauer) o como “administrador”, tienes ofertas de IT.

Pero recuerda que:

–          Tienes que ser ciudadano británico.

–          Mayor de 21 años.

–          Pasar el correspondiente examen de no consumir.

–          Y sobre todo, tienes que obtener la autorización de seguridad, tras un largo proceso en el que investigarán tu vida privada.

 

Mossad.

Terminamos ya con el servicio secreto israelí. ¿Viste la película “Munich”? Pues son ellos!

Dos informaciones se dan al usuario:

–          Política de privacidad: similar a los anteriores.

–          Condiciones de uso: entre otros, información de copyright y confidencialidad. De manera que cualquier información que facilites está protegida por la Ley de Privacidad de 1981.

Si quieres trabajar con ellos, no tienes más que rellenar el formulario de recogida de datos. Así te van a solicitar: datos personales, educación, idiomas, experiencia, viajes relacionados e información adicional.

Destaca que tienes que haber cumplido con el “Year of Aliyah”, que es nos más que haber viajado una vez en tu vida a la “tierra prometida”.

 Post Data: Si has conseguido leer todo este post te recomiendo que este fin de semana vivas una “experiencia” como espía viéndote las cuatro películas de Misión Imposible. Pero recuerda: ¡sólo es ficción, no es realidad!

Sobre la Reforma de la Ley de Propiedad Intelectual: “inutile reformatio”.

Tranquilos, no soy un experto en propiedad intelectual así que no voy a darles “la chapa” sobre este asunto del que muchos ya conocerán. No obstante, si algún día tiene que hacerse experto en esta materia, pues se pone a ello y listo.

Ya escribí en su momento en este mismo blog sobre este tema bajo el título “La falacia de las descargas” con ocasión de la aprobación de la llamada “Ley Sinde” (aunque era un Reglamento, si la memoria no me falla).

Sobre esta nueva reforma, lo resumimos en una frase: ir contra las página de enlaces de descarga y supongo que también de visionado de películas, series, música…etcétera, salvo que se tenga autorización del autor de la obra.

Si quieres saber más detalles al respecto te aconsejo que leas los “posts” de otros compañeros:

–          “Breves notas sobre el Real Decreto Ley para modificar la LPI”.

–          La modificación de la Ley de Propiedad Intelectual, ¿sólo contra las páginas de enlaces?.

–          Extraordinaria y urgente necesidad en materia de propiedad intelectual.

 De corsarios y Sandokanes.

No nos engañemos: la piratería siempre ha existido y probablemente, y mientras no se cambie el modelo de negocio siempre existirá.

¿Quién no recuerda el famoso “loro” de doble pletina que servía para grabar en las cintas tdk de antaño?

¿Y la cadena de música que permitía grabar los lp’s en las citadas cintas?

¿O cómo “hacían el amor” dos vídeos enganchados para copiar una película?

Luego llegó el “top manta” como si fuese algún nuevo invento cuando en realidad no era más que una versión 2.0 adecuada a la realidad existente de la tradicional tienda de mercadillo que te vendía los discos grabados en cintas.

¿Nadie se ha dado un paseo por el rastro de Madrid de los años 80 y principios de los 90?

Y el abordaje siguió evolucionando: tuvimos “Audiogalaxy”, “E-mule”, “E-donkey”, “U-torrent”, “Servidores ftp para descarga”, “Visionado sin descarga”, “Visionado sin descarga introduciendo el móvil para cobrar por SMS”.

Vean que es todo una evolución, y que en el fondo, se van salvando las trabas legales a partir de un “Ahora me prohíbes esto, ahora invento algo nuevo que se queda en el limbo jurídico”.

¿Se puede luchar contra un “clic”?

Hay una cosa en común cuando salen este tipo de reformas: siempre se enfoca desde el mismo punto de vista, “el autor y su obra”. Al consumidor se le deja fuera.

Hace unos meses leí que se estaba barajando la posibilidad de estrenar una película al mismo tiempo que en salas. Precio, si no recuerdo mal, 15 euros. Sí, incluso verlo en tu televisión sería más caro que ir al cine, aunque no puedas disfrutar  del sonido doble surround THX o como se llame.

Más:

-Nos han “vendido” esa maravilla de descargar una canción por un precio de uno/dos euros. Si lo es una canción, vale, pero como quiera todo el cd, ¿no es un poquito caro doce euros para doce mp3?

-¿No habrá un exceso de salas de cine para una oferta de calidad?

– Hablando de calidad, aunque es un término subjetivo, recuerdo que cierta película estrenada recientemente si ha generado largas colas porque así lo ha querido el consumidor. Lo mismo hay que esforzarse un poquito más y dar un paso adelante, algo  que no sea precuelas y secuelas.

Como digo, respecto al consumidor, “ni se sabe, ni se le espera”.

“inutile reformatio”.

Resumiendo, esta reforma no sirve para nada. La conjunción entre tecnología y la mente humana hará que se invente otra cosa nueva que quede en el limbo jurídico, y a esperar unos cuantos años hasta que se regule. Y así se repetirá eternamente en el tiempo, como si fuese bucle más propio del “Día de la Marmota”.

Lo importante es mantener el modelo de negocio, aunque esté vetusto y al consumidor, como no podría ser de otra forma, que le den.

Empleados del hogar: ¿la Inspección de Trabajo en su domicilio?

La Ley 27/2011 de 1 de agosto y el Real Decreto 1596/2011, de 4 noviembre, han establecido la obligatoriedad de regular la situación de los empleados del hogar, de manera que citando textualmente la información que está “colgada” en la web del Ministerio de Empleo y Seguridad Social:

“Para ello, los empleadores para quienes los trabajadores realicen labores domésticas deberán presentar en cualquier Administración de la Seguridad Social o a través de Registro Electrónico, los modelos |TA 6 o TA 7 para la solicitud de un Código de Cuenta de Cotización –CCC- dentro del Sistema Especial para Empleados de Hogar del Régimen General y el modelo TA 2/S- 0138 para solicitar el alta o baja de los trabajadores.

Durante un periodo transitorio, que comprende desde el 1 de enero de 2012 al 30 de junio de 2012, los empleadores con trabajadores en alta deberán comunicar a la Tesorería General de la Seguridad Social los datos necesarios para la apertura de un CCC y los necesarios para tramitar el alta de los trabajadores a su servicio en el nuevo Sistema Especial para Empleados del Hogar. Para facilitar dichas tareas se ha creado el modelo TA-HOGAR.”

Una vez que dicho período transitorio haya finalizado, los que no hayan cumplido con lo anteriormente expuesto se encontrarán en una situación de irregularidad, que puede ser investigada por la Inspección de Trabajo.

 Recuerdo haber visto esta semana un reportaje donde se citaba las posibles multas de hasta 3.000 euros.

 La Ley 42/1997, de 14 de noviembre de Inspección de Trabajo y Seguridad Social, establece en su artículo 4 que el ámbito de actuación de esa Inspección incluye, entre otros, “centros de trabajo, administraciones públicas, puertos, aeropuertos y vehículos”.

 Asimismo, el artículo 5.1 de la citada Ley,  “En el ejercicio de sus funciones, los inspectores de Trabajo y Seguridad Social tienen el carácter de autoridad pública y están autorizados para:

 1. Entrar libremente en cualquier momento y sin previo aviso en todo centro de trabajo, establecimiento o lugar sujeto a inspección y a permanecer en el mismo. Si el centro sometido a inspección coincidiese con el domicilio de la persona física afectada, deberán obtener su expreso consentimiento o, en su defecto, la oportuna autorización judicial.

Por lo tanto, debemos considerar que en el caso de que la Inspección de Trabajo quiera verificar el cumplimiento de la nueva normativa de los empleados del hogar con una inspección en un domicilio particular:

 a.- El domicilio sería centro de trabajo pero únicamente durante las horas que realiza el trabajo el empleado del hogar.

b.- Que si no hay consentimiento, y salvo que exista orden judicial, la Inspección no podrá entrar en el citado domicilio.


¿De qué hablamos?